• Cuestión a estudio 2017/18

    Como viene siendo costumbre en el Gran Oriente de Francia, los talleres que formamos parte de esta federación elegimos un tema anual de entre los propuestos sobre el cual trabajamos durante el curso. Este año la decisión no ha sido fácil, dado lo interesante de todos los temas propuestos.

    Las cuestiones propuestas:

    Cuestión A – De interés general
    ¿Cómo los valores de la Francmasonería nos permiten abordar la cuestión de la discapacidad en nuestros talleres y en la sociedad?
    Cuestión B – De interés masónico o simbólico
    Según Blas Pascal, para creer basta con arrodillarse y orar. ¿Bastaría en Masonería con ponerse en pie y al orden para creérsela?
    Cuestión C – Sobre laicidad
    Entre el respeto a las libertades fundamentales y la creciente expresión de los particularismos religiosos y culturales, ¿Qué sitio hay en el mañana para la laicidad?
    Cuestión D – Sobre la Paz y los Derechos Humanos
    ¿Son el arte y la cultura murallas sólidas contra la barbarie?
    Cuestión E – Para las logias fuera de Francia
    ¿Hay que disolver el Tribunal Penal Internacional? ¿Qué justicia promover frente a la irresponsabilidad de los dirigentes de un mundo en crisis?

    En esta ocasión nos hemos decantado por la Cuestión D, en la que ya hemos empezado a trabajar en profundidad a partir de un documento base y las aportaciones individuales emanadas del debate generado alrededor de él, que  seguirán madurandose tanto individual como colectivamente. Una vez demos finalizadas las aportaciones en el Triángulo Cierzo, nuestro documento final formará parte de la mesa de trabajo sobre el tema con el resto de talleres.

    El documento de síntesis emanado de nuestro trabajo en Zaragoza será publicado en este espacio web.

  • Ladrones de Vidas – Niños Robados

    El pasado 3 de Junio se proyectó en la Filmoteca de Zaragoza «Ladrones de vidas. Niños Robados en la Comunitat Valenciana», documental co-dirigido por Luís Pla (Presidente de la Logia Blasco Ibañez de Valencia) y Miguel Hernández .

    A pesar de la «contraprogramación» que supuso el partido de fútbol, asistió a la proyección un nutrido público interesado en el robo de bebés que se originó en España durante la Guerra Civil y que prosiguió durante más de medio siglo después.

    niños robados

    A las opiniones plasmadas en el documental de diversas políticas (Mónica Oltra, Esther López y Modesta Salazar), especialistas (Enrique Vila, Mª José Esteso y Luz Celestina Souto) y víctimas de esta tragedia (Mª José Picó, Laura Perales, Victoria Utiel, Francisco Rocafull, Vicente Martínez, Rosario Marcosy Antonio Iniesta), se unió tras la proyección la de Quique Gómez, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA), focalizando el problema de los niños robados en Aragón.

     

    Los directores

    También los directores del documental asistieron a la proyección y ampliaron la información, tanto sobre la propia filmación de la cinta como del tema abordado.

    Miguel Hernández se estrenó como director y guionista con el cortometraje Granada, que se proyectó en la XVIII Mostra de València y en los Premis Tirant 2007. Ladrones de vidas. Niños robados en la Comunidad Valenciana es su segundo documental para AVALL.

    Luis Plá es profesional del sector audiovisual y multimedia desde hace más de 25 años, su primer documental independiente es sobre “Els Pelegrins de les Useres” (1998), estando especializado básicamente en reportajes de aventura, es co-realizador del documental “Ladrones de vidas, niños robados en la Comunidad Valenciana”.

    Ambos trabajan actualmente en la realización de un nuevo documental sobre el periodo de la transición. Anteriormente firmaron «Cayetano Ripoll y la Iglesia Valenciana», centrado en la figura de este profesor valenciano que fue el último ajusticiado por la Inquisición. Próximamente organizaremos su proyección en Zaragoza.

  • Cuestiones a estudio 2016/17

    Al inicio de cada curso, el Gran Oriente de Francia [1] propone a sus logias varias cuestiones a estudio sobre las que reflexionar. Estos temas siempre giran alrededor de cinco categorías fijas (Interés general, Simbolismo masónico, Laicidad, Paz y derechos humanos, Cuestiones de interés para las logias fuera de Francia), y se presentan en forma de preguntas o cuestiones para las cuales se debe desarrollar una respuesta conjunta entre todos.

    Así, a lo largo de las reuniones, los masones realizan ponencias individuales en la que exponen sus argumentos, y a su vez sirven para generar un debate al que aportar otros puntos de vista.

    Las cuestiones propuestas:

    Cuestión A – De interés general
    ¿Cómo afectaría la implantación de la renta básica universal a nuestra relación con el trabajo?
    Cuestión B – De interés masónico o simbólico
    ¿Es primordial el estudio del simbolismo para el crecimiento masónico personal?
    Cuestión C – Sobre laicidad
    ¿Cómo y en qué permite la laicidad el aprendizaje de la libertad?
    Cuestión D – Sobre la Paz y los Derechos Humanos
    ¿Es posible mantener la paz respetando al mismo tiempo los DD.HH.?
    Cuestión E – Para las logias fuera de Francia
    ¿La mundialización económica deja espacio a las culturas locales?

    En el Triángulo Cierzo, este curso trabajaremos sobre la cuestión de la paz y los Derechos Humanos, concretamente sobre la posibilidad de mantener la paz sin vulnerar estos derechos. La cuestión ha sido puesta sobre la mesa a raíz de las últimas oleadas de atentados y los movimientos migratorios generados por la/s guerra/s en Oriente Próximo.

    A final de curso publicaremos las conclusiones de nuestro trabajo sobre este tema.

    1. Concretamente las propone el Convento (la convención anual en la que se reunen los delegados de todas las logias integrantes de la federación), mediante un proceso de selección de entre todas las cuestiones propuestas por las logias.