Celebres lo que celebres en estas fechas, te deseamos que lo hagas en Paz, Armonía y Amor.
-
-
Masones famosos… del Gran Oriente
Si hace unos meses trajimos a este espacio a cinco masones famosos de todas las épocas y ámbitos, hoy nos centraremos en algunos miembros del Gran Oriente de Francia que merecen un lugar destacado. Lamentablemente, debido a la reciente presencia de las mujeres en el Gran Oriente de Francia todavía no hay incorporaciones femeninas en esta lista.
F. Auguste Bartholdi
Frédéric Auguste Bartholdi es conocido por ser el autor de la estatua titulada «La Libertad iluminando al mundo», más conocida como La estatua de la Libertad.
Ingresó en la logia Alsace-Lorreine en 1875, en la misma fecha en que recibió el encargo de la Estatua. Antes había combatido en la guerra franco-prusiana como ayudante de campo de Garibaldi, otro conocido y reconocido masón.
-
Masonería – Entrevista en Twitch
Aquí puedes ver la entrevista que Rocío Vidal (La Gata de Schrodinger) hizo en su canal de Twitch a nuestro compañero Jesús López.
Clic en la imagen para acceder a la entrevista:
Como miembro de la Logia Blasco Ibáñez desde hace 20 años, Jesús ha sido uno de los impulsores del Triángulo Cierzo en Aragón, especialmente en los inicios. De hecho, es uno de los ponentes de las conferencias que hemos venido realizando en Zaragoza para acercar la masonería a las personas interesadas en conocernos de primera mano.
-
Los altos grados de la masonería
Los conocidos como altos grados masónicos suscitan interés y suspicacia a partes iguales, tanto fuera como dentro de la propia institución masónica.
Aunque no son competencia de una logia simbólica como la nuestra, para arrojar algo de luz al respecto responderemos aquí algunas preguntas que nos llegan con frecuencia relacionadas con ellos.
Tal como venimos haciendo, trataremos de explicar esta cuestión, pero sin desvelar contenidos rituales o simbólicos, pues no nos gusta hacer spoilers. Quien tenga curiosidad por ello los puede encontrar muy fácilmente con cualquier buscador al uso.
¿Qué son los altos grados?
¿Cuántos grados hay?
¿Para qué sirven?
¿De qué tratan?
¿Como se organizan?
-
Después de la pandemia
Comienza estas semanas un curso masónico atípico, tal vez -esperemos- único, debido a las consecuencias que la pandemia provocada por el Sars-cov2, que desde el mes de marzo ha trastocado toda actividad asociativa de un modo nunca conocido.
La imposibilidad de realizar reuniones presenciales ha implicado una paralización casi total de la actividad masónica. Probablemente, el Triángulo Cierzo hemos sido el único organismo masónico de Aragón que no ha detenido su actividad: durante el confinamiento a través de videoconferencia y después presencialmente de acuerdo con la legislación vigente y aplicando las medidas sanitarias necesarias.
-
Cinco masones famosos
Las listas de masones famosos abundan en Internet y en publicaciones en papel. Conocer qué personajes destacados del ideario colectivo han pertenecido a la francmasonería despierta curiosidad entre masones y profanos.
La francmasonería la formamos mujeres y hombres de toda condición, que tenemos en nuestro ánimo mejorarnos para mejorar la sociedad.
Debería ser algo anecdótico constatar esto. Siendo así (y también por una cuestión meramente estadística), no debe extrañar que algunos de los miembros de la masonería hayan destacado en sus respectivos campos.
Por otra parte, a menudo se atribuye la pertenencia a personajes que nunca han sido masones, incluso desde dentro de la propia masonería. Algunos ejemplos de personajes supuestamente masones que nunca lo han sido podrían ser Louis Armstrong o el Conde de Aranda en España, de quienes a fuerza de repetir el dato sin aportar prueba alguna han acabado siendo «iniciados por comunicación».
Las logias expiden documentos, como pasaportes y diplomas, que se entregan a los propios miembros para poder confirmar su pertenencia. Estos documentos son la llave para confirmar la pertenencia de alguien a la francmasonería. Los personajes que aparecen a continuación son una pequeña selección de masones confirmados, que han destacado en ámbitos muy diversos: música, deporte, derecho, ciencia y política.
-
El simbolismo masónico en la Plaza de Europa de Zaragoza
La Plaza de Europa en Zaragoza es uno de los lugares que reúne más símbolos relacionados con la masonería en Aragón. Aquí los explicamos.
Cuenta la leyenda que los tentáculos de la masonería lo abarcan todo. Los nombres de grandes políticos, personajes ilustres e incluso monarcas, suenan entre los miembros de nuestras logias, se nos acusa de dominar la política de los estados a nuestro antojo y de ostentar las más altas posiciones en los lobbies de poder en la sombra. En Estados Unidos, país fundado por Francmasones, – esta vez ya, sin lugar a dudas y alejándonos de todas las leyendas urbanas sobre la Francmasonería – podemos reconocer muchos símbolos que se ubican desde en los billetes de sus dólares hasta en los monumentos que representan a la nación en su capital, Washington D.C.
La masonería utiliza los símbolos, entre otras cosas, tanto para que sus miembros podamos identificarnos como para estudiar su significado metafórico y aplicarlo a nuestro desarrollo personal «pulir la piedra bruta» como le llamamos. En otros países donde la llegada de las nuevas democracias no fue tan tardía como en España es normal incluso ver el mítico símbolo de la escuadra y el compás en la cabecera de las puertas de las sedes de las diferentes Logias y Federaciones.
Sin embargo, en nuestro país es algo muy infrecuente. La represión durante la dictadura franquista hacia nuestra sociedad y el extenso poder del catolicismo, cuya doctrina se puede decir que en muchos dogmas es prácticamente antagónica a la que pretende suscitar la masonería, puede que hayan sido los culpables de que la parafernalia masónica sea un tema tabú en nuestro territorio.
Aun así, los ojos bien entrenados aún es posible que descubran en nuestra modesta capital del Ebro monumentos y obras civiles que de manera muy oculta muestran algunos de esos símbolos tan escondidos. Tal vez para no ser victimas del señalamiento social y de la persecución o quizá como una manera de demostrar su presencia unicamente a correligionarios entendidos en lugares donde no se esperaba que pudieran estar.
-
Las logias masónicas en Aragón y Zaragoza (I) – San Juan de la Unión Sincera (1813)
La primera entidad masónica que se puede datar en Zaragoza es la logia «San Juan de la Unión Sincera», en el año 1813. Perteneció al Gran Oriente de Francia.
La historia masónica de Aragón debe comenzar a escribirse a partir del siglo XIX puesto que, hasta ese momento, se podría decir que era una tierra virgen. No obstante, cabe reseñar la efeméride del conde de Aranda, cuya enigmática vinculación con la masonería ha hecho correr ríos de tinta más cercanos a la ficción histórica que a fundamentos plenamente contrastados. Si hubo una difusa vinculación real del conde de Aranda con la masonería, desde luego, esas aventuras quedaron más vinculadas al Madrid de la corte, tanto en sus servicios a Carlos III como a Carlos IV o al París del siglo XVIII, que propiamente a Zaragoza. Prueba de esto es que no queden evidencias previas de ninguna logia creada por el conde en la Zaragoza dieciochesca.
La logia «San Juan de la Unión Sincera» fue traída por el 70º Regimiento de Infantería de Línea de la Grande Armée de Napoleón Bonaparte, en el contexto de la guerra de la Independencia Española (1808-1814). La logia comenzó sus trabajos en enero del 1813, poco antes de integrarse formalmente en el Gran Oriente de Francia. Ésta nunca fue constituida con las premisas de ser una logia exclusivamente militar o de miembros franceses, sino que desde su génesis tuvo el deseo de acoger tanto a civiles franceses como a españoles. A parte de servir como punto de reunión, de ayuda y solidaridad entre soldados, la logia también tenía entre sus objetivos traer a los zaragozanos los albores de los nuevos movimientos intelectuales europeos. Corrientes humanísticas, técnicas y científicas basadas en el empirismo, la razón o el cientifismo, que se condensaron en lo que hoy se conoce como la Ilustración.
-
Las logias masónicas en Aragón y Zaragoza (II) – Caballeros de la Noche (1869-1886)
Entre la primera logia establecida en Zaragoza, San Juan de la Unión Sincera en 1813 y los inicios de la logia «Caballeros de la Noche» pasan más de 50 años de duras convulsiones sociales y políticas en España sin constancia de masonería en Aragón.
Desde el final de la Guerra de Independencia (1808-1814) hasta los primeros datos que se tienen de la logia «Caballeros de la Noche» (afiliada al Gran Oriente Lusitano Unido) se suceden varios eventos clave. La reposición de la monarquía absolutista con la intervención de los Cien mil Hijos de San Luis y el reinado de Fernando VII y la vuelta de una inquisición férrea, que no solo abordaba aspectos religiosos sino que se entrometió de lleno en cuestiones políticas.
Además, a la muerte de Fernando VII, y debido a la fragmentación social por la derogación de la Ley Sálica a favor de su hija Isabel II, se sucedieron desde 1833 un total de tres guerras que enfrentaron a carlistas con isabelinos por el trono de España. Estas guerras marcarían la distinción entre conservadores y liberales, que se mantendría con una plena vigencia a lo largo del siglo XIX en casi todos los aspectos sociales, hasta tal punto que moldearían conceptualmente el espectro político español.
Los inicios de la segunda logia masónica en Aragón
La fundación de la logia «Caballeros de la Noche» no queda datada directamente, sino que más bien se utiliza el año 1869 como una fecha aproximada, arrojada por los datos indirectos que se poseen de fallecimientos de algunos de sus miembros. La primera documentación directa que se conserva de la logia data de 1875.
-
Entrevista al masón – Aprendiz
Finalizamos la serie de entrevistas con las respuestas de un Aprendiz masón.
¿Cuánto tiempo llevas en masonería?
Menos de un año.
¿Cuál es tu grado?
Aprendiz.
¿Qué es para ti la masonería?
Una forma de vida.