• Masonería: mitos de poder y manipulaciones

    Leo Taxil escribió una publicación conspiranoica -más tarde admitida- cuyas premisas siguen usándose.

    La masonería es con frecuencia el blanco de las más disparatadas teorías conspirativas, que le atribuyen planes oscuros y ocultos, fruto de manipulaciones torticeras e interesadas de nuestras características simbólicas y rituales. Hace unas semanas, nuestros compañeros de Ceuta escribieron un artículo al respecto en el periódico, el cual traemos aquí para arrojar luz sobre esta cuestión:

    En tiempos de convulsión, quienes provocan que las brechas sociales se acrecienten se afanan en procurar desviar la atención hacia enemigos imaginarios. Para ello, fabrican verdaderas cabezas de turco que, a base de hábiles manipulaciones, se transforman en el blanco de la ira popular. De puro manual. La historia lo demuestra.

  • Iniciación y Compromiso Ciudadano

    Una iniciación emancipadora

    Si bien es fácil encontrar otras instituciones de progreso, filantrópicas o filosóficas, existe una diferencia notable entre ellas y la francmasonería: La iniciación.

    La iniciación implica ingresar en una fraternidad en la que sus miembros progresan conjuntamente, a nivel filosófico y espiritual, gracias a los rituales y los elementos simbólicos que esta guarda. Mediante el uso de estos «útiles» tanto en la logia como en el marco de un trabajo personal, el nuevo iniciado buscará simbólicamente la luz, liberandose así de sus condicionamientos precedentes, caminando en total libertad hacia su emancipación intelectual.  Para tal fin, la presencia regular en la logia, habitualmente dos reuniones al mes, será necesaria para beneficiarse plenamente de esta andadura.

    Constituciones de Anderson (1723)
    Constituciones de Anderson (1723)

    La francmasonería ha sido objeto de demonización, rechazo y condena por parte de sus detractores. Si ésta, en su forma moderna, nace en 1717, la primera condena por parte de la Iglesia data ya de 1735. Desde entonces y hasta nuestros días, la revelación de supuestos secretos y la prosa antimasónica se suceden, a menudo con éxito, con el fin de denunciar pretendidos complots de los que los masones serían origen. La persecución que sufrieron lo masones por parte de regímenes totalitarios y fascistas, como el de Franco y Vichy, muestran igualmente que esta acusación no fue solamente teórica.

    Todavía hoy la Masonería es estigmatizada, como atestigua el repunte del antimasonismo en las redes sociales. Paralelamente, el aumento de los fundamentalismos desde la aprobación del matrimonio igualitario y la aparición de comportamientos excluyentes  provocan una enorme preocupación, por el ataque a la laicidad y libertad absoluta de conciencia que suponen.

    Al servicio de una reflexión prospectiva

    Desde mediados del s.XIX, los miembros del Gran Oriente de Francia abordamos en nuestras reuniones numerosas cuestiones sociales, especialmente a través de las  «cuestiones a estudio de las logias» fijadas cada año por el «Convent» la asamblea general de todas las logias de la federación. Estos trabajos están en el origen de grandes avances sociales y republicanos, como por ejemplo la separación de las Iglesias y el Estado, la libertad de asociación, la protección social, las mutuas laborales, las vacaciones pagadas, la planificación familiar, el derecho al aborto, el matrimonio igualitario, la muerte digna, etc…

    Publicaciones del GOdF
    Publicaciones del GOdF

    Más concretamente, hoy en día se debaten temas como la educación, la lucha contra los particularismos, la cuestión de los inmigrantes y los refugiados, la búsqueda de una nueva moral, la paz, el hambre en el mundo,la democracia, el derecho a la diferencia, la mundialización y la globalización, el reparto de la riqueza, la renta universal, el desarrollo sostenible, el transhumanismo….

    Para ciertos temas de interés actual,el Gran Oriente de Francia se ha dotado de comisiones generales, que tratan la laicidad,la salud pública, la bioética y el desarrollo sostenible.

    La mayor parte de las conclusiones a esos trabajos son publicadas en recopilaciones accesibles y públicas. Estas publicaciones son testimonio de la reflexión de los francmasones del GOdF y de su  compromiso con la sociedad civil para defender el progreso social y los valores que le son propios.

    *Extracto del dosier de prensa del Gran Oriente de Francia.

  • Aclarando términos: Masonerías (Sí, en plural)

    NOTA: Este artículo que compartimos aquí -escrito originalmente por un miembro del Triángulo Cierzo para masoneria.es–  arroja luz sobre la organización de «la masonería» en España.

    Las mas de las veces, lo que se dice y escribe sobre «la» masonería se parece poco a la realidad del día a día. Esto ocurre fundamentalmente porque hablamos de masonería como una unidad de destino en lo universal, cuando en realidad la unidad de la masonería simplemente no existe.

    Las similitudes entre las masonerías practicadas en España

    Aunque para el profano pueda resultar asombroso, las similitudes entre unas organizaciones masónicas y otras es la existencia de rituales, símbolos y cierto paralelismo en los discursos, propiciado por la tríada libertad-igualdad-fraternidad, que con mayor o menor profusión todas ellas dicen defender. No obstante, ese paralelismo en los discursos suele ser tan ambiguo que cuando se investiga un poco y dicha ambigüedad empieza a esclarecerse nos damos cuenta que están en las antípodas unos de otros.

    Sirva como muestra un ejemplo basado en los partidos políticos, que como los tenemos en las noticias todos los días, nos sirve como concepto bien traído y comprendido por todos quienes no son masones.  En España, existe un partido político que se define a sí mismo como “un partido político para la renovación y el fortalecimiento de la vida democrática española”; por su parte, otro partido lo hace como “basado en  los principios de justicia, igualdad, solidaridad y respeto por la naturaleza y organizado conforme un Estado social y democrático de derecho”.

    Para un ciudadano medio, que lee la prensa o sigue las noticias en los medios, será una trabajo titánico identificar la ideología de cada uno de ellos, e incluso se sorprenderá al comprobar que estas autodefiniciones pertenecen a  dos partidos situados en los extremos derecho e izquirdo del espectro político; aún conociendo este dato, sigue resultando verdaderamente complejo reconocer cual de los dos ejemplos anteriores corresponde al partido más a la derecha del espectro y cual al de más a la izquierda. A modo de curiosidad, mencionamos que los ejemplos pertenecen a «Vox» y «PCE» y dejamos el juego de identificar cada mensaje con su emisor al lector.

    Podríamos dar mas ejemplos, pero es suficiente. A estos dos partidos les unen una declaración de principios ambigua, una organización jerárquica y un objetivo común: expandir sus ideas por que ambos creen que son las mejores. Lo mismo pasa en la masonería: las organizaciones nos parecemos en la estructura, el marco ritual (que a su vez es altamente variable) y el objetivo común de la mejora personal y de la sociedad. A partir de esto no nos parecemos en nada; y en nada, es en nada.

    Debemos reconocer que la mayoría de mensajes públicos de la masonería engañan -sin mala intención- al publico objetivo. Posiblemente los periodistas que replican los mensajes mezclan -también sin mala intención- churras con merinas, y al final, las personas que pudieran tener un mínimo interés en nuestro trabajo se espantan ante tanta confusión.

    Precisamente con aportar algo de luz acerca las prioridades, preocupaciones y sensibilidades que se encuentran al amparo de las entidades masónicas presentes en terriorio español hemos elaborado este cuadro , basado, a su vez, en un estudio de campo/encuesta en el que han participado de forma anónima y voluntaria masones de las cuatro principales organizaciones masónicas españolas en cuanto a implantación se refiere.

    Somos conscientes de las críticas que podemos recibir desde otras entidades masónicas, pero consideramos muy interesante y clarificador este ejercicio de interpretación de las grandes diferencias entre una organización masónica y otra.

    masonerías - cuadro organizativo