El pasado sábado 1 de julio tuvo lugar la elección del nuevo Venerable Maestro de la logia Unión Sincera del Cierzo para el próximo curso 2023/24. El elegido para detentar la veneratura ha sido Emilio Anadón, quien será instalado en el puesto durante la primera tenida del próximo curso, a principios de septiembre. Además de esta elección, también se han renovado el Colegio de los oficiales que desempeñarán funciones dentro de la logia, así como los delegados a las instancias regionales y federales.
Emilio Anadón
Anadón (Zaragoza, 1961), protesista dental de profesión. Maestro fundador de la logia Unión Sincera del Cierzo y miembro del precedente Triángulo Cierzo, es francmasón desde 1996. Muy vinculado al aragonesismo, su actividad política, sindical y social es conocida en las comarcas zaragozanas, especialmente en Zaragoza y las Cinco villas. Precisamente en esta comarca está ambientada su primera novela, Miel Amarga.
La democracia, seña de identidad
La democracia interna es uno de los elementos más característicos del Gran Oriente de Francia. Todas las instancias de gobierno, tanto a nivel local como federal, se renuevan anualmente, con mandatos nunca superiores a tres años. De hecho, el GOdF fue la primera entidad masónica en el mundo que instauró la renovación de sus cargos. Esta medida se aplicó principalmente a los cargos de Venerable Maestro y Gran Maestro, que hasta entonces habían sido vitalicios.
Al acto de elección asistió el «Consejero de la Orden» José Moreira. En su interención destacó la necesidad de dar a conocer a la sociedad tanto los valores como las formas particulares de la francmasonería. Esta visibilización debe servir para desterrar definitivamente los clichés falsarios e interesados, que los regímenes totalitarios han inventado con el fin de desprestigiar esta institución.
Muy al contrario, la francmasonería se define como defensora y divulgadora de los valores humanistas de respeto a la diferencia, fraternidad y justicia social, los cuales se encuentran en peligro ante el avance de la extrema derecha.
La masonería aragonesa ha escrito este sábado un nuevo capítulo a su dilatada historia de más de dos siglos con la constitución de la logia «Unión Sincera del Cierzo», la primera existente en la Comunidad Autónoma federada al Gran Oriente de Francia (GODF). Esta federación de logias es la institución masónica más antigua de Europa, con más de 250 años de trayectoria ininterrumpida.
El Encendido de luces, como se denomina en terminología masónica el alumbramiento de una nueva logia, ha tenido lugar en una ceremonia privada, poco después de realizar una ofrenda floral al insigne científico, político y masón altoaragonés Ramón y Cajal, en el busto recientemente instaurado en el paseo de la Gran Vía número 1. Hasta allí se han acercado alrededor de un centenar de masones procedentes de destacadas logias de varios puntos de España y Francia, entre otras Madrid, Valencia, Sevilla, Toulousse, Pau, Nantes… que lo han celebrado posteriormente, ya a puerta cerrada.
Este hecho que supone un salto cuantitativo y cualitativo para la masonería adogmática regular en Aragón. Hasta la fecha, y desde hace varios años, el grupo de masones pertenecientes al GODF llevabamos a cabo su actividad bajo la denominación de Triángulo Cierzo. El crecimiento experimentado en los últimos años con nuevas incorporaciones ha permitido adquirir la condición de logia.
Unión Sincera
La elección del nombre de «Unión Sincera del Cierzo» implica un reconocimiento a los primeros masones que crearon el 7 de enero de 1813 la primera logia aragonesa, en Zaragoza. Aquella se llamaba la logia «San Juan de la Unión Sincera» y también estuvo adscrita al Gran Oriente de Francia. Es por ello que la creación de la nueva logia zaragozana se enmarca en un acto de simbolismo e historia de la masonería.
Para el Venerable Maestro de la logia Unión Sincera del Cierzo, el paso que se ha dado este sábado supone “la feliz culminación de un proceso ilusionante, en el que hemos trabajado en los últimos 6 años”. Además, destaca la alegría que ha supuesto el alumbramiento de la primera logia en Aragón del GODF, como demuestra la presencia de masones y masonas de las principales logias de España y numerosos miembros que se han desplazado desde varios puntos de Francia, así como la presencia de representantes de varias instancias federales.
Valores para Aragón
José Moreira, uno de los fundadores de la logia y miembro del Consejo de la Orden, el máximo órgano ejecutivo de la federación, destacaba el trabajo «de los masones aragoneses que hoy dan un paso adelante en la implicación del Gran Oriente de Francia con España». Para el Consejero de la Orden, el GODF «quiere trabajar en tierras aragonesas por nuestros valores de libertad, igualdad, fraternidad y laicidad».
Por su parte, Audrey Desplanques, consejera que ha presidido el acto y secretaria de asuntos exteriores de la federación, elogiaba el trabajo realizado desde Zaragoza en los últimos años por el triángulo Cierzo y consideraba «muy importante» la apertura de esta logia «porque supone que nuestros valores se pueden desarrollar en Aragón». «Es importante porque habla del compromiso de los hermanos y hermanas de la zona con nuestros valores: la libertad absoluta de conciencia, igualdad, fraternidad, libertad, la laicidad y por supuesto luchar contra los extremistas, la intolerancia y las injusticias en el mundo y en favor de la condición humana y animal».
La nueva logia está integrada por unos 20 miembros. Su objetivo es, en palabras de su Venerable Maestro «ofrecer a la ciudad de Zaragoza un espacio de encuentro y reflexión, con el respeto a la diversidad como principal premisa».
Ofrenda floral a Ramón y Cajal
La ofrenda floral celebrada dos horas antes ha permitido visibilizar a la masonería, una escuela de índole intelectual, espiritual y moral que busca el desarrollo de las personas para la mejora de la humanidad. Así ha llamado la atención de muchos peatones la presencia de en torno a un centenar de masones con sus trajes negros y sus decoraciones.
En la ofrenda floral celebrada se ha glosado la figura de Ramón y Cajal como “un trabajador incansable y un masón ejemplar” y se ha incidido en «su compromiso con la ciencia y con el progreso social de España».
Se trata del segundo acto público realizado por Cierzo, ya que cabe recordar que el pasado 11 de junio tuvo lugar una Tenida Blanca en un céntrico hotel de la ciudad, una conferencia abierta al público en la que se abordó la utilidad la de la masonería en la vida cotidiana.
La masonería especulativa es una entidad que trabaja desde sus orígenes por el desarrollo de la sociedad bajo los principios de la libertad, igualdad y fraternidad. Tales propósitos son posibles mediante el fomento del pensamiento crítico, la razón y la solidaridad basadas en el respeto mútuo. Para ello utiliza símbolos de la albañilería, un ritual propio y el intercambio de ideas como principales herramientas para lograr estos objetivos.
El pasado 11 de Junio dimos a conocer al público cómo se desarrollan los trabajos dentro de nuestra logia en una «tenida blanca», nombre que reciben este tipo de eventos abiertos a los no iniciados en la masonería.
La sala donde se llevó a cabo la tenida blanca estuvo decorada para la ocasión con algunos de los símbolos utilizados en las reuniones masónicas que se realizan en el «taller» del triángulo Cierzo. También los propios masones estuvimos utilizando algunos de los accesorios habituales en nuestras reuniones y ceremonias. Además de los símbolos que decoraban la estancia, la distribución de la propia sala era la habitual en un templo masónico, dando ocasión al público a sentirse dentro de una logia.
La utilidad de la masonería en la vida cotidiana
En este marco tan poco frecuente se impartió la conferencia «La utilidad de la masonería en la vida cotidiana» a cargo de un miembro del triángulo, en la que explicó de qué manera el hecho de pertenencer a esta escuela permite a sus miembros afrontar las circunstancias diarias con una perspectiva diversa.
Al acto acudieron medio centenar de personas interesadas en conocer algo más sobre esta sociedad que tiene una tradición de más de 300 años en Europa. En concreto, el Gran Oriente de Francia es la mayor federación europea de masones, que reúne unos 50.000 miembros en 1.200 logias.
Tras la conferencia, los asistentes pudieron hacer preguntas a los representantes del triángulo, todas ellas muy interesantes y en muchos caso muy clarificadoras para el resto del público. Tras el acto tuvo lugar un vino aragonés en el propio Hotel, donde los asistentes más interesados tuvieron la ocasión de intercambiar sus opiniones directamente con los conferenciantes y demás miembros de Cierzo.
El triángulo Cierzo lleva desarrollando sus trabajos en la capital zaragozana desde hace 6 años y en breve se convertirá en una nueva logia. Esta ha sido nuestra primera tenida blanca, en un afán por visibilizar nuestra actividad a la sociedad aragonesa y dar a conocer nuestros trabajos de una manera directa.
Después de que el curso pasado toda la actividad habitual se paralizase, la normalidad vuelve a nuestros talleres. En el caso del Gran Oriente ello implica la elección de los temas sobre los que debatiremos en nuestras reuniones. Como novedad, este curso se ha añadido una nueva temática titulada «Sobre Europa», que se suma a los cinco temas habituales.
Cuestiones propuestas para el curso 2021/22
CUESTIÓN A De interés General La legislación activa de la Eutanasia, ¿en qué será un avance humanista?
CUESTIÓN B De interés masónico La Francmasonería es un método, una disciplina; y la asiduidad para atender a sus objetivos un deber. ¿Se puede ser francmasón sin asistir a la Logia?
CUESTIÓN C Sobre Laicidad ¿Se puede hablar de laicidad sin religión??
CUESTIÓN D Sobre la Paz y los Derechos Humanos ¿Se puede luchar contra la desigualdad sin cuestionar la relación entre el capital y el trabajo?
CUESTIÓN E Logias fuera de Francia Para un masón, ¿es tan importante lo que ocurre en el otro extremo del mundo como lo que ocurre al final de la calle?
CUESTIÓN F Sobre Europa Europa, ¿es una palanca o un mazo para la libertad absoluta de conciencia?
La elección para este año ha sido muy reñida, siendo tres las cuestiones votadas mayoritariamente, por lo que durante nuestras sesiones de trabajo abordaremos los temas C, D y F. A partir de los trabajos y debates elaboraremos un documento de síntesis. Este documento será puesto en común con el resto de talleres. También será publicado en este espacio, como ya viene siendo habitual.
Aquí puedes ver la entrevista que Rocío Vidal (La Gata de Schrodinger) hizo en su canal de Twitch a nuestro compañero Jesús López.
Clic en la imagen para acceder a la entrevista:
Como miembro de la Logia Blasco Ibáñez desde hace 20 años, Jesús ha sido uno de los impulsores del Triángulo Cierzo en Aragón, especialmente en los inicios. De hecho, es uno de los ponentes de las conferencias que hemos venido realizando en Zaragoza para acercar la masonería a las personas interesadas en conocernos de primera mano.
Comienza estas semanas un curso masónico atípico, tal vez -esperemos- único, debido a las consecuencias que la pandemia provocada por el Sars-cov2, que desde el mes de marzo ha trastocado toda actividad asociativa de un modo nunca conocido.
La imposibilidad de realizar reuniones presenciales ha implicado una paralización casi total de la actividad masónica. Probablemente, el Triángulo Cierzo hemos sido el único organismo masónico de Aragón que no ha detenido su actividad: durante el confinamiento a través de videoconferencia y después presencialmente de acuerdo con la legislación vigente y aplicando las medidas sanitarias necesarias.
Durante la primera reunión de cada curso, los talleres del Gran Oriente de Francia elegimos una cuestión a estudio sobre el que ahondaremos en los «trabajos» de los próximos meses.
Los temas a tratar giran siempre entorno a cinco ejes temáticos y suelen formularse como preguntas que deben ser respondidas, de ahí la denominación de «cuestión».
El Triángulo Cierzo propone una actividad pública doble en la que podrás conocer la masonería, sus orígenes, sus medios y sus fines de la mano de miembros de dos de las logias históricas en España: las logias Blasco Ibañez (Valencia) y Constante Alona (Alicante).
– El Viernes 30 de Noviembre (18:00) Jesús López nos hablará sobre la masonería como método de aprendizaje, sobre el por qué y para qué de sus ritos y sus símbolos y sobre las ideas que propone.
– El Sábado 1 de diciembre (12:30) Rafael G. Meseguer hará un recorrido histórico de la masonería a partir de su primer documento: Las Constituciones de Anderson
Creada oficialmente en 1717 en Londres, la francmasonería ha acompañado desde el siglo de las luces a quienes han buscado libertad, tanto espiritual como política. Basándose en herramientas simbólicas, heredadas de los gremios medievales, su método permite el desarrollo de un espíritu crítico y al mismo tiempo un mejor conocimiento de sí mismo. Este método se desarrolla en un contexto privado y se organiza en un acceso gradual a conocimientos herméticos.
Con el inicio del nuevo curso, los miembros del Triángulo Cierzo elegimos un tema sobre el cual tratarán los trabajos y debates durante nuestras reuniones. El Gran Oriente de Francia propone a sus logias cuatro cuestiones a estudio sobre las que reflexionar. Estos temas siempre giran alrededor de categorías fijas (Interés general, Simbolismo masónico, Laicidad, Paz y derechos humanos), y se presentan en forma de preguntas para las cuales se debe desarrollar una respuesta conjunta entre todos.
Por primera vez desde la creación del Triángulo Cierzo, publicamos un documento que sintetiza los debates llevados a cabo dentro de nuestro templo durante el curso masónico.
Sobre la Paz y los Derechos Humanos
Tal como avanzamos en el mes de noviembre, durante estos meses hemos focalizado nuestros debates humanísticos en la temática de la paz y los Derechos del hombre, con la pregunta que da título al informe como hilo conductor.
La diversidad y riqueza de opiniones expresadas en el transcurso de las reuniones han dado lugar a un texto que las recoge todas ellas, en un ejercicio de consenso, busqueda de complementariedad y capacidad de «unir lo disperso».
Además de los miembros del Triángulo Cierzo, este informe recoge también la opinión de masones amigos que nos han visitado y han participado activamente en nuestros debates.